De la teoría a la práctica: cómo aplicar 3-2-1 en entornos híbridos

16 de septiembre de 2025

La estrategia esencial para proteger los datos críticos de tu empresa

En ciberseguridad hay pocas recomendaciones tan repetidas —y tan vigentes— como la regla de backup 3-2-1. Analistas, fabricantes y organismos de referencia la incluyen desde hace más de una década en sus guías de buenas prácticas porque aborda un problema universal: cómo asegurar que la información crítica de una organización se pueda recuperar en cualquier circunstancia.


Su simplicidad es parte de su éxito. La estrategia no se basa en soluciones futuristas, sino en un principio claro: mantener varias copias de los datos en diferentes soportes y ubicaciones. Lo que ha cambiado en los últimos años es la forma de aplicarla: el auge del cloud, los entornos híbridos y la necesidad de cumplir normativas más estrictas han llevado a proveedores de software y servicios a adaptar el 3-2-1 a escenarios mucho más complejos que los de hace diez años.

Es aquí donde entran en juego soluciones como Veeam Backup & Replication junto con Brontobyte Cloud, que permiten llevar esta estrategia clásica al terreno actual: entornos híbridos, requisitos de cumplimiento normativo y amenazas cada vez más sofisticadas como el ransomware.

 

¿Qué significa realmente la regla 3-2-1?

La esencia de la estrategia puede resumirse en una fórmula sencilla:

  • Tres copias de los datos: el original y dos copias adicionales.
  • Dos soportes diferentes: por ejemplo, discos internos y almacenamiento en la nube.
  • Una copia externa (off-site): almacenada en una ubicación distinta, protegida frente a desastres locales o ciberataques.

Aunque parece un planteamiento básico, este enfoque ha demostrado su eficacia frente a incidentes de todo tipo: desde un simple error humano hasta un ataque de ransomware o una pérdida completa de infraestructura.

 

Aplicar el 3-2-1 con Veeam y Brontobyte Cloud

La teoría se convierte en práctica gracias a la integración entre Veeam Backup & Replication y Veeam Cloud Connect, que permiten automatizar procesos, recuperación flexible y una capa extra de seguridad para los entornos corporativos.


Las tres copias de seguridad

  • Copia principal: son los datos de producción originales que la empresa utiliza en el día a día.
  • Copia local secundaria: ubicada en un NAS, servidor físico o incluso dispositivos extraíbles como discos externos o cintas. Su gran valor es la rapidez: permite restaurar con agilidad en casos de borrados accidentales o fallos puntuales. Pero también tiene un riesgo: si permanece siempre conectada al mismo entorno, puede quedar comprometida ante ataques de ransomware o fallos generales de sistema.
  • Copia externa: aquí hablamos de llevar los datos fuera del perímetro de la empresa. Gracias a Cloud Connect, los backups se replican en un repositorio cloud de Brontobyte Cloud. Esta separación física y lógica garantiza que incluso ante ciberataques dirigidos o catástrofes que afecten a toda la infraestructura local, los datos permanezcan a salvo y disponibles para recuperar la operativa del negocio.

 

 

Dos soportes distintos

La regla no impone un soporte específico: cintas, discos, NAS o nube pueden convivir. Lo importante es evitar la dependencia de un único medio.

En este punto, conviene aclarar que Brontobyte Cloud no administra las copias de seguridad ni los datos que contienen los repositorios: proporciona la infraestructura y garantiza la disponibilidad, pero la soberanía y gestión de los datos corresponde siempre a los equipos de TI propios de cada empresa o externos. Es decir, partners especializados.
 

Una filosofía B2B que asegura que las organizaciones mantienen el control absoluto de su información.

 

Una copia fuera del sitio

El tercer punto de la estrategia suele ser el más olvidado.Con Cloud Connect, esta fase se automatiza y los backups se replican de forma segura en los datacenters de Brontobyte Cloud.

Aquí hay dos ventajas adicionales:

  1. Verificación automática de integridad de las copias, reduciendo la necesidad de que los equipos de TI dediquen horas a simulacros manuales de recuperación.
  2. En caso de pérdida total de la infraestructura local, Brontobyte Cloud ofrece servicios complementarios de infraestructura virtualizada donde restaurar la copia, acelerando el retorno a la normalidad.

 

La aportación de Brontobyte Cloud y ventajas de aplicar 3-2-1

La estrategia 3-2-1 solo tiene sentido si la copia externa se aloja en un entorno robusto y certificado.

Aquí, Brontobyte Cloud marca la diferencia:

Además, incorpora medidas avanzadas como la inmutabilidad de los backups o la Insider Protection, diseñadas para reforzar la protección frente a accesos indebidos y ransomware.

 

  • Cumplimiento normativo: alineado con LOPDGDD, RGPD, ENS, ISO 27001 y NIS II y políticas de calidad que garantizan fiabilidad y continuidad del servicio.
  • Protección, seguridad y continuidad de negocio: frente a ransomware, borrados accidentales o fallos físicos.
  • Recuperación flexible: desde un archivo individual hasta toda la infraestructura de la empresa.
  • Seguridad reforzada: cifrado de extremo a extremo, monitorización constante y garantías de disponibilidad.
  • Soporte especializado: cercano y ágil, sin burocracia innecesaria.

 

El resultado es un marco sólido en el que la combinación de Veeam y Brontobyte Cloud convierte una regla clásica en una solución adaptada a las exigencias actuales.

 

Más que una regla, una práctica de resiliencia

En la práctica, muchas organizaciones creen contar con un plan sólido, pero descuidan alguno de los tres elementos esenciales: mantienen las copias en un NAS siempre conectado al servidor principal, no disponen de un segundo soporte o carecen de una copia externa realmente aislada. Estas carencias convierten un plan en apariencia robusto en una vulnerabilidad crítica.

Adoptar la estrategia 3-2-1 con Veeam y Brontobyte Cloud no es solo una medida técnica, sino una inversión en resiliencia digital, confianza y continuidad de negocio. Es un modelo accesible para empresas de cualquier tamaño, que les permite centrarse en lo esencial: crecer con seguridad, flexibilidad y la tranquilidad de saber que la información crítica siempre estará protegida.


👉 Porque al final, en el mundo del backup, hay una máxima que nunca falla:
“Zero Trust: quien tiene tres copias, tiene un plan; quien solo tiene una… tiene un problema”.


Protección empresarial contra phishing con formación y herramientas avanzadas de ciberseguridad.
19 de agosto de 2025
Descubre qué es el phishing, cómo detectarlo y cómo proteger tu empresa con formación, simulacros y soluciones de ciberseguridad avanzadas.
Ciberresiliencia para empresas IT: protege datos, reduce downtime y garantiza continuidad operativa.
14 de agosto de 2025
Descubre cómo la ciberresiliencia y el DRaaS de Brontobyte Cloud protegen tu empresa IT frente a ataques, garantizando continuidad y recuperación rápida.
¿Tus copias de seguridad están listas para pasar una auditoría? Descubre cómo cumplir con normativas
5 de agosto de 2025
Centro de datos moderno y seguro para copias de seguridad empresariales cumpliendo con normativas como ENS, NIS2, GDPR, HIPAA e ISO 27001.
Infografía sobre iriesgos empresariales de no contar con una solución de backup externo y seguro en
31 de julio de 2025
Descubre las 5 consecuencias críticas de no tener una estrategia de backup externa y segura. Protege tu empresa con Brontobyte Cloud.
23 de julio de 2025
Plantear esta pregunta puede parecer atrevido. Y lo es. Porque sugiere que alguien —una persona, un equipo, una decisión— podría ser determinante para evitar algo tan complejo como un ciberataque. Sin embargo, detrás de esta incómoda cuestión hay una verdad incuestionable: la ciberseguridad no depende solo de las máquinas, sino, sobre todo, de las personas. La tecnología no es suficiente Por más avanzada que sea la infraestructura IT de una empresa, por más firewalls, sistemas antivirus o soluciones de backup que se implementen, todo puede venirse abajo por una sola acción humana : un clic en un enlace malicioso, una contraseña compartida, una red WiFi insegura, o incluso un simple descuido. La primera línea de defensa no es el firewall. Son tus empleados. Sí, la misma persona que gestiona las redes sociales, que atiende a proveedores, que revisa correos en su break, o que accede remotamente a los sistemas desde casa. Todos pueden ser una puerta de entrada… o un muro de contención. El eslabón más débil (o más fuerte): las personas la seguridad de tu empresa como un castillo. Puedes construir murallas impenetrables, instalar vigilancia 24/7, y blindar cada puerta. Pero si alguien abre una ventana por descuido… toda la protección se vuelve inútil. Eso mismo ocurre en el entorno digital. El factor humano es, y seguirá siendo, el punto más vulnerable. Pero también puede convertirse en el más sólido, si se le entrena adecuadamente. Tipos de ciberataques más comunes Los ataques informáticos han evolucionado hasta parecer auténticas campañas de marketing: diseñadas para inspirar confianza, obtener resultados y dejar el menor rastro posible. Estos son algunos de los más frecuentes: Malware : Software malicioso diseñado para espiar, dañar o secuestrar información. Phishing : Suplantación de identidad para engañar y obtener acceso a datos confidenciales. Ataques DoS/DDoS : Saturan servicios hasta colapsarlos, dejándolos fuera de línea. Ataques de día cero : Aprovechan vulnerabilidades que aún no han sido parcheadas. Spoofing : Suplantan direcciones IP o remitentes de correos electrónicos. Inyecciones SQL : Manipulan bases de datos mediante formularios vulnerables. Man-in-the-Middle : Interceptan comunicaciones sin que el usuario lo note. Y esta lista sigue creciendo. La creatividad de los ciberdelincuentes no tiene pausa. ¿Quién está detrás de estos ataques? La imagen del hacker solitario con capucha en un sótano oscuro está desactualizada. Hoy, muchos ataques vienen de organizaciones criminales estructuradas como empresas : con departamentos técnicos, comerciales, soporte al cliente e incluso garantías de éxito. Algunas ofrecen ataques “a la carta” (como el Ransomware-as-a-Service), mientras otras simplemente prueban sus herramientas al azar, buscando sistemas mal protegidos. Estamos ante una industria millonaria en expansión… y muchas empresas siguen actuando como si fuera ciencia ficción. Caso real: Un clic que costó millones Hace poco, una multinacional tecnológica fue noticia por sufrir un ciberataque devastador. El punto de entrada fue algo tan simple como un correo abierto por un empleado . Aparentemente legítimo, pero con un enlace malicioso. Todo indica que fue un caso de phishing dirigido , una de las técnicas más usadas hoy en día por su eficacia. Tres preguntas que surgen de este caso: ¿Qué error cometió el empleado? Posiblemente ninguno consciente. Abrió un correo como lo hacía todos los días. ¿Qué tipo de ataque fue? Phishing, ejecutado con ingeniería social avanzada y un mensaje creíble. ¿Tenía formación en ciberseguridad? Probablemente no. Y ahí radica el problema. Si hubiera sabido identificar señales de alerta, tal vez el clic no habría ocurrido. La hiperconectividad: una espada de doble filo Hoy en día, todos los roles dentro de una organización están conectados de una forma u otra: desde un becario en prácticas, hasta el responsable de sistemas. Un móvil personal conectado a la red corporativa, una contraseña débil compartida, o el uso de herramientas no autorizadas (shadow IT) pueden abrir grietas peligrosas. Por eso, la seguridad ya no es solo una cuestión del departamento de IT . Es una responsabilidad compartida , que debe formar parte de la cultura empresarial. ¿Qué puede hacer tu empresa para protegerse? La buena noticia: hay mucho que puedes hacer. Aunque no existe la ciberseguridad absoluta, sí puedes reducir el riesgo de forma drástica combinando personas, procesos y tecnología. Aquí tienes una hoja de ruta efectiva: ✅ Segmenta el acceso a la información sensible No todos los empleados necesitan acceder a todos los datos. ✅ Contraseñas robustas y doble autenticación Y, sobre todo, cámbialas regularmente y evita que se compartan. ✅ Actualizaciones regulares Tanto de software como de firmware. Cada parche evita una posible brecha. ✅ Backups periódicos y protegidos Asegúrate de que tus copias de seguridad se ejecutan correctamente, están cifradas y almacenadas en repositorios inmutables o con protección antimalware. ✅ Firewalls, antivirus y soluciones antiphishing activas En todos los equipos y en la red. No solo en los servidores. ✅ Formación continua en ciberseguridad No basta una charla anual. Hay que entrenar y concienciar con frecuencia y casos reales. ✅ Simulacros y protocolos claros de respuesta ante incidentes Cuando ocurre un ataque, cada segunda cuenta. Todos deben saber qué hacer. Entonces, ¿quién puede impedir un ciberataque?  Volvamos a la pregunta inicial. Y ahora la respuesta parece más clara: Cualquiera que forme parte de la empresa. Sí, cualquiera. Desde el CEO hasta el personal de limpieza. Todos tienen en sus manos la posibilidad de detener un ataque… o de abrirle la puerta sin querer. Por eso, la ciberseguridad no debe verse como un gasto, sino como una inversión crítica y transversal . En Brontobyte Cloud trabajamos con empresas como la tuya para que estén mejor preparadas frente a cualquier amenaza. 📌 Desde soluciones de backup con repositorios inmutables , hasta planes de contingencia personalizados o formaciones adaptadas a tus equipos . Pero hay algo que siempre decimos claro: “La ciberseguridad no se delega. Se comparte.” Porque la diferencia entre ser víctima o estar preparado puede estar en un solo clic . Y ese clic, depende de todos.
16 de julio de 2025
6 claves para mejorar la ciberseguridad
8 de julio de 2025
 Spoiler: sí, y te explicamos por qué
Por Josep Guasch 1 de julio de 2025
¿Qué pasa con la ciberseguridad cuando tu equipo técnico está desconectado? Spoiler: los ciberdelincuentes no descansan.
21 de enero de 2025
The body content of your post goes here. To edit this text, click on it and delete this default text and start typing your own or paste your own from a different source.
8 de enero de 2025
La Directiva NIS2 (Network and Information Security Directive) es una normativa europea que establece nuevas reglas para mejorar la ciberseguridad en sectores clave. Con un alcance ampliado y requisitos más estrictos, busca garantizar la resiliencia de las empresas y la protección de los datos críticos en un entorno digital cada vez más complejo. En este artículo, te explicamos en qué consiste la normativa, cómo afecta a las organizaciones y cuáles son los pasos clave para implementarla de manera eficiente. ¿Qué es la NIS2 y por qué es importante? La NIS2 es la evolución de la Directiva NIS, diseñada para hacer frente al creciente número de ciberamenazas. Se centra en proteger las infraestructuras esenciales y garantizar que los servicios críticos puedan operar incluso ante ataques cibernéticos. Los principales objetivos de esta normativa son: Mejorar la gestión de riesgos de ciberseguridad. Fortalecer la cooperación internacional en la respuesta a incidentes. Proteger la cadena de suministro y los servicios digitales de importancia crítica. ¿A quién afecta? La normativa NIS2 amplía su alcance a sectores como la energía, salud, transporte, telecomunicaciones, servicios digitales, y manufactura, entre otros. Las organizaciones esenciales y relevantes de estos sectores deberán cumplir con las nuevas exigencias. Esto implica obligaciones como: Gestión de riesgos con medidas técnicas y organizativas. Notificación de incidentes significativos en plazos establecidos. Formación y concienciación en ciberseguridad para sus empleados. Cómo implementar la NIS2 en tu organización Cumplir con la normativa NIS2 requiere una planificación estructurada y una adecuada implementación de medidas de seguridad. Aquí te presentamos los pasos clave: Evaluación inicial de riesgos: Analiza las vulnerabilidades de tus sistemas y define los posibles impactos de un ataque. Diseño de un plan de acción: Establece políticas de seguridad, procedimientos de respuesta ante incidentes y planes de contingencia. Mejoras tecnológicas: Implementa herramientas avanzadas como sistemas de copias de seguridad, soluciones de antivirus y DLP (Prevención de Pérdida de Datos). Capacitación del equipo: Una fuerza laboral bien formada es clave para prevenir errores humanos y responder de manera efectiva a incidentes. Cumplimiento continuo: Realiza auditorías periódicas para garantizar que tu empresa se mantiene alineada con los requisitos. Nuestro enfoque en Brontobyte Cloud En Brontobyte Cloud , entendemos la importancia de cumplir con normativas como la NIS2. Por eso, ofrecemos: Soluciones de copias de seguridad y recuperación de datos para garantizar la continuidad del negocio. Herramientas de protección avanzada , como DLP y antivirus , diseñadas para cubrir los requisitos de la normativa. Programas de formación en ciberseguridad para capacitar a los equipos frente a amenazas emergentes. Nuestro objetivo es ayudarte a implementar estas medidas de manera eficiente y adaptada a las necesidades específicas de tu organización. Por qué cumplir con la NIS2 es una oportunidad  Más allá de ser una obligación legal, la NIS2 representa una oportunidad para fortalecer la confianza en tu organización. Cumplir con estos estándares te permite: Minimizar el impacto de los ciberataques. Proteger datos sensibles y garantizar la continuidad del negocio. Demostrar un compromiso con la seguridad que valoran tanto clientes como socios. Si quieres más información sobre cómo prepararte para la normativa NIS2, no dudes en contactar con nosotros. Estamos aquí para ayudarte a proteger tu empresa frente a los desafíos de la ciberseguridad actual.